Proyectos

El trabajo que realizamos se desarrolla a partir de 4 áreas estratégicas de acción, que son transversales a todos los programas y proyectos que ejecuta CECPAN, siendo estas:

Ordenamiento territorial

El área de ordenamiento territorial busca activar procesos de participación ciudadana para la generación de propuestas de planificación, en complemento con el modelamiento de servicios ecosistémicos que permita proyectar escenarios para la toma de decisiones público-privadas en los procesos de planificación espacial.

De esta manera se ha contribuido en ejercicios de planificación territorial a escala local, comunal, provincial y regional involucrando un enfoque ecosistémico, desarrollando a su vez un sinnúmero de iniciativas de conservación efectiva con impacto territorial en torno a la gestión de estas áreas.

Investigación

El área de investigación trabaja en el levantamiento, organización, análisis y generación de información, para contribuir a la toma de decisiones, a través de la creación y aplicación constante de metodologías innovadoras de investigación ecológica, geográfica y social.

De esta forma se contribuye al desarrollo de líneas de monitoreo ambiental, lo que permite detectar e identificar continuidades y tendencias en situaciones particulares, ayudando a generar estrategias y programas para el mantenimiento de las condiciones de cada lugar y especie de interés.

Participación en políticas públicas

El área de participación en políticas públicas promueve espacios de debate, aportando estudios de casos sistematizados, generación de antecedentes técnicos, promoviendo la innovación a escala local, regional y nacional.

De esta forma se ha contribuido en la entrega de soporte a la toma de decisiones políticas vinculadas al desarrollo y planificación del territorio, siendo un agente promotor de cambio para lograr el desarrollo sostenible de los territorios.

Educación Patrimonial

El área de educación patrimonial crea e implementa estrategias y actividades didáctico-pedagógicas para niñas/os y jóvenes docentes y organizaciones del sector público, privadoy sociedad civil.

Considerando temáticas del aspectos biológicos, culturales, sociales y además de la dimensión valórica, correspondientes a ejes fundamentales para promover una Educación Ambiental con sentido de lo que somos, lo que estamos siendo y hacia donde vamos.

De esta forma se ha contribuido en compartir el conocimiento sobre el patrimonio biocultural de nuestro país y movilizar a la ciudadanía para la autogestión de iniciativas de conservación, donde se ha visualizado esta área como un instrumento de cambio que busca ayudar a formar sociedades justas y consientes.