Entre el 1 y 7 de octubre cinco comunidades indígenas del pueblo Chango, provenientes de la comuna de Taltal en la Región de Antofagasta, fueron parte de la gira a lo largo del Archipiélago de Chiloé, la cual fue organizada por el equipo del Programa de Conservación Biocultural Costero de CECPAN. Esta se extendió a lo largo de una semana y buscó establecer un puente de diálogo y compartir experiencias con diversas comunidades indígenas del Archipiélago de Chiloé.
El propósito fundamental de esta gira fue facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias relacionados con el proceso de solicitud de Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO). En donde las comunidades indígenas del pueblo Chango se encuentran en proceso de solicitud del Espacio Costero Marino de Paposo en la región de Antofagasta y que se encuentra liderado por las comunidades de:
- Comunidad Indígena Changos de Cachinales
- Comunidad Indígena Changos Cazadores del Gaucho
- Comunidad Indígena Finado Loreto
- Comunidad Indígena Elly Morales de Playita
- Comunidad Indígena Paula Almendares de Salitre.
La primera jornada de esta gira llevó a las comunidades al sector de Chepu, donde se tuvo la oportunidad de conocer iniciativas destinadas a la protección del territorio. Durante la tarde, se recibió la visita de la concejala Mapuche Huilliche Ruth Caicheo y Anita Caileo, quienes compartieron sus experiencias y luchas en la reivindicación del Pueblo Mapuche Huilliche en el Archipiélago.
Continuando la semana, tuvimos la oportunidad de visitar la escuela intercultural de artes y oficios ‘Wekimun Chilkatuwe’ en el sector de Compu, donde fueron recibidas por el Lonco Manuel Muñoz Millalonco. En este lugar, se llevó a cabo un recorrido por las instalaciones y por el bosque nativo, durante el cual se intercambiaron saberes sobre elementos medicinales de la cosmovisión indígena. Posterior a esta visita, se produjo un encuentro con la comunidad ‘Mon fen’ de Yaldad, en la comuna de Quellón. Las autoridades de la comunidad compartieron información sobre su proceso de solicitud del Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios en la isla Guafo y Yaldad.
Luego, la gira se dirigió al sector de Putique en la comuna de Quinchao, donde se reunieron con representantes de la Asociación de Comunidades Indígenas del ECMPO Quinchao. Durante esta visita, se realizó un intercambio de conocimientos sobre el uso y la protección del borde costero y un recorrido por el sector de Conchas Blancas, donde las comunidades tuvieron la oportunidad de conocer el conchal más grande del Archipiélago de Chiloé.
Finalmente, la gira culminó con una visita a la isla de Mechuque, en la comuna de Quemchi, donde se reunieron con la Asociación de Comunidades del ECMPO ‘Islas Chauques’ y representantes de la comunidad ‘Lamecura’ de Mechuque. En esta última etapa de la gira, se visitaron los sitios de corrales de pesca en el sector de Quicaví, donde pudieron conocer elementos de gran importancia patrimonial y arqueológica que han sido fundamentales para la vida de los habitantes del borde costero a lo largo de los años.
La gira permitió a las comunidades del pueblo Chango conocer otras experiencias relacionadas con las solicitudes de ECMPO, en donde ademas, se enriqueció el intercambio de conocimientos entre todos los asistentes. Este proceso fue sumamente valioso tanto para las comunidades visitantes como para nuestra organización que respalda y acompaña a las comunidades en el proceso de solicitud de ECMPO. De esta forma agradecemos enormemente a todas las personas que contribuyeron al éxito de esta gira, así como a las comunidades indígenas por su cálido recibimiento y disposición para compartir su conocimiento y experiencias.