La importancia que tienen estos humedales en la recarga y provisión de agua y su rol en la captura de carbono, hacen que la conservación de estos ecosistemas sea una prioridad a nivel local, nacional e internacional, en el contexto de la crisis hídrica y climática que estamos enfrentando.
Bajo ese contexto, el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural – CECPAN se encuentra impulsando una propuesta de conservación para las turberas pulvinadas de la cordillera de la Costa, las cuales suman al menos 16.300 hectáreas, distribuidas entre las regiones del Biobío y Los Lagos. Esta iniciativa está siendo coordinada y apoyada por diversos actores de la sociedad civil, academia, municipalidades, gobiernos regionales y servicios públicos con competencia.
Con el objeto de comunicar a los actores claves sobre la relevancia de la conservación y la coordinación público-privada para la gestión de las turberas pulvinadas, el pasado martes 8 de agosto el CECPAN desarrolló en Puerto Montt el Seminario «Desafíos para la protección de ecosistemas claves en un contexto de crisis hídrica y climática: Turberas pulvinadas de la tundra patagónica».
Se contó con la asistencia de más de 70 personas, representantes de municipalidades, Gobiernos regionales y Consejeros Regionales, servicios públicos como CONAF, CONADI, IFOP, Ministerios del Medio Ambiente, Bienes Nacionales y Relaciones Exteriores, académicos de la Universidad de Chile, Universidad Austral de Chile y Universidad de la Frontera. También hizo parte del seminario la ONG FIMA; así como representantes de predios privados con interés en la propuesta como Parque Tantauco y Forestal Arauco. Se contó igualmente con la asistencia de representantes de los Programas de las Naciones Unidad PNUD y FAO; y comunidades indígenas de la Provincia de Osorno.
Las presentaciones realizadas en el marco del seminario entregaron información valiosa y clave para mejorar el entendimiento sobre estos humedales, sus dinámicas y necesidades de conservación.
Agradecemos a todos quienes hicieron parte de este encuentro y esperamos mantener activas las acciones tendientes a la conservación de estos humedales que aseguran la disponibilidad de agua a las comunidades asociadas a la cordillera de la Costa.