Con el objetivo de monitorear el proceso de nidificación de los pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) y pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldt), cada año el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN), en su rol asociativo con instituciones públicas, presta apoyo a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en los censos de temporada reproductiva de estas aves en el Monumento Natural Islotes de Puñihuil en la comuna de Ancud.
Este año la participación contempló la asistencia de cuatro profesionales del centro de estudios capacitados para estas tareas, quienes junto a los funcionarios de CONAF se trasladaron a los islotes para realizar cuidadosamente el censo, evitando producir estrés en los pingüinos y generando la menor intervención posible.
Moira Rozas, Ingeniera en Conservación de Recursos Naturales y encargada de monitoreo de fauna de CECPAN, explicó que “los censos de temporada reproductiva de estas especies se realizan una vez al año y consisten en un conteo de nidos, individuos adultos, huevos y polluelos, lo que permite monitorear la abundancia de pingüinos que ocupan estos islotes anualmente para su reproducción. De este modo, ante posibles variaciones, se puede indagar si estas especies se trasladan a otros sitios para reproducirse o si sus poblaciones descienden producto de diversas amenazas de origen antrópico”.
Por su parte, Rolando Paredes, encargado provincial de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Chiloé, planteó que “el principal objetivo de la actividad de censo es ver la dinámica de la especie principal que se protege en el islote, que son los pingüinos de Humboldt y pingüinos de Magallanes, visualizar las incidencias que pudieran tener ciertos aspectos, tanto ambientales como humanos, respecto al área del monumento”, situaciones que podrían estar relacionadas con el cambio climático o las mismas actividades desarrolladas por los seres humanos, señaló.
En cuanto a la alianza público-privado que se da en torno al estudio y resguardo de las aves que nidifican en Puñihuil, el profesional de CONAF afirmó que CECPAN “ha sido la organización que siempre ha estado presente y apoyando en este tema, y desde esa perspectiva, creo que para nosotros como organización pública, el tener gente en las ONG que se preocupen de estos temas y sobre todo gente que tiene capacidad académica para aquello, es importantísimo porque nosotros que estamos a cargo de la administración (de los islotes) requerimos el apoyo de los entes privados tanto como ONG, universidades o la academia en general”.
Las recomendaciones que emanan tanto de CONAF como de CECPAN para la visita de turistas y avistamiento de estas especies de pingüinos en el Monumento Natural Islotes de Puñihuil se refieren a la responsabilidad compartida que debe existir entre visitantes, prestadores de servicios turísticos, administradores del sitio y entes fiscalizadores, teniendo especial cuidado en respetar la distancia entre las embarcaciones y los islotes, evitar perturbar a las aves que se encuentran nidificando y posteriormente con sus polluelos, y denunciar cualquier hecho que ponga en riesgo o que afecte la presencia de estas especies.

