Como parte de nuestro trabajo en la protección de las turberas en el Santuario de la Naturaleza Humedales de la Cuenca de Chepu recibimos en terreno a investigadores de la Universidad Austral de Chile y del Instituto de Diversidad y Evolución Austral – IDEAUS de Argentina quienes se encuentran estudiando a las ranas australes, dentro de las cuales se encuentra la Ranita de Darwin.
Jimena Grosso Investigadora Posdoctoral UACh (Valdivia) nos cuenta sobre la expedición realizada para conocer los anfibios de la turbera de Chepu.
«Durante noviembre, parte de nuestro equipo estuvo en la estación de CECPAN en Chepu, Chiloé, con un grupo de investigadores de Argentina y Chile para una prospección de las turberas donde habita la carismática Ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii). Esta salida se enmarca dentro un proyecto herpetológico que estudia el desarrollo de ranas australes.»
«Estas ranas presentan una fascinante diversidad de formas de reproducirse y desarrollarse, desde especies con huevos y renacuajos acuáticos y sin cuidado parental hasta especies con
estrategias muy especializadas, como la de la Ranita de Darwin, que parte de su desarrollo lo realiza dentro del saco vocal del macho cuidador. Durante esta salida, pudimos observar a las ranitas e incluso logramos grabar el canto de los machos adultos bajo la lluvia matinal.»
Agradecemos el interés de estos investigadores en mejorar el conocimiento de estas especies que se encuentran En Peligro de conservación y que requieren de acciones para su protección basado en información científica.
Fotografías: Jimena Grosso.


