El pasado 28 de abril, en la comuna de Copiapó, se llevó a cabo el taller «Tecnologías de Modelamiento Espacial como Contribución en la Toma de Decisiones». Esta instancia buscó relevar la aplicación de tecnologías espaciales aplicadas al ordenamiento territorial, con el objetivo de explorar y promover el uso de estas como contribución a la toma de decisiones en el ámbito regional.
El taller fue diseñado para profundizar en la aplicación de tecnologías de análisis y modelación espacial como herramientas valiosas para el ordenamiento territorial. El ordenamiento territorial es una disciplina fundamental que busca planificar el uso adecuado del territorio, considerando aspectos como el desarrollo sostenible, la conservación ambiental y el bienestar de las comunidades locales.
Uno de los aspectos destacados del taller fue la presentación de casos de estudio y los resultados preliminares de la aplicación de tres modelos espaciales específicos para la región de Atacama. Estos modelos tienen como objetivo proporcionar información relevante para la toma de decisiones en áreas críticas:
- Modelo de Recreación y Turismo: Este modelo permite identificar áreas óptimas para el desarrollo turístico, teniendo en cuenta factores como la accesibilidad, la belleza escénica y la sostenibilidad ambiental. Esto es especialmente relevante para una región con un gran potencial turístico como Atacama.
- Modelo de Vulnerabilidad Costera: Dada la exposición de la región a eventos climáticos extremos y el aumento del nivel del mar, este modelo evalúa la vulnerabilidad de las zonas costeras, lo que puede ser crucial para la planificación de medidas de adaptación y mitigación.
- Modelo de Análisis de Sobreposición: Este modelo permite identificar áreas en las que los diferentes usos del suelo, pueden entrar en conflicto. Facilita la identificación de soluciones que minimizan los conflictos y promueven un uso sostenible y armónico del territorio.
El taller contó con la participación y exposición del Dr. Gregory Verutes, especialista en servicios ecosistémicos, planificación espacial y modelado de Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Se espera que la aplicación de estas tecnologías de modelamiento espacial contribuya a los tomadores de decisiones en el ámbito de la planeación territorial regional con un enfoque ecosistémico. Estas herramientas proporcionan información precisa y basada en datos, lo que facilita la toma de decisiones informadas que pueden impulsar el desarrollo sostenible y la conservación de los valiosos recursos naturales de la región de Atacama.